las tic en el ambito educativo en el salvador
INTRODUCCION
El
impacto que causan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en
la sociedad actual llamada por algunos “la era de la información” es tan grande
que las personas sobre todo los estudiantes pueden estar conectados con todos
los avances científicos, con las noticias que están aconteciendo en cualquier
parte del mundo de forma instantánea, así como entablar comunicación con amigos
y familiares en las redes sociales. Existe una extraordinaria base de datos con
diversa información en internet que nos lleva a reflexionar que es importante
saber vivir con estos nuevos avances tecnológicos, en realidad en actualmente
es indispensable estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías, en nuestro
país no es la excepción.
Es indiscutible
el papel fundamental que tienen las tecnologías de la información y la comunicación
en nuestra vida cotidiana. Sin duda estas han venido a cambiar las vidas de los
que pretenden acceder al mercado de trabajo siendo esta una herramienta indispensable
que deben manejar para obtener un empleo. En las instituciones educativas los
maestros han tenido que buscar medios de capacitación y actualización en el
manejo de computadores, programas informáticos, material audio visual como la
multimedia, para hacer frente a los retos que demanda este mundo globalizado,
sin embargo algunos estudiantes desde los niveles más básicos se les facilita
el manejo de todo este recurso tecnológico por que han crecido dentro de este ambiente.
Ya desde el hogar tienen contacto con un computador, teléfonos móviles,
televisión por cable, software educativo, etc.
En la
actualidad hay diversos esfuerzos en cuanto a integrar las TIC en el Proceso de
Enseñanza - Aprendizaje (PEA) en el país, dado el potencial existente el
Ministerio de Educación (MINED) ha estado otorgando durante los últimos años a
los institutos de educación media de aulas CRA, el municipio de mi residencia
(San Fernando/Chalatenango) es un ejemplo de ello, las denominadas aulas CRA contempla
la dotación de computadoras, proyectores, pizarras electrónicas, etc. Además de
los centros de cómputo que cada instituto debe poseer para impartir la materia
de informática a los y las estudiantes de bachillerato con ello se pretende que
ellos/as desarrollen las capacidades básicas en cuanto al manejo de computación,
en cuanto a los y las docentes existe la realización de programas de capacitación
en cuanto a la integración de las nuevas tecnologías en su práctica docente como
una forma de introducirlos/as a la sociedad de la información.
Tecnología de la información y comunicación en El Salvador
DESARROLLO
Desde
sus inicios y en pleno año 2008, las Nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación (NTICs) han impactado a todos los campos del conocimiento de forma
coordinada, se han elaborado sistemáticamente
cálculos por medio de observaciones, razonamientos y pruebas, siguiendo un
proceso organizado en casi todas las ramas del saber, es así como se ha logrado
adelantos en la medicina, la ingeniería, la aeronáutica, la economía, la
educación y otras que impactan el
sentido común como la teoría atómica.
En
cuanto al ámbito educativo, su reflexión y análisis se ha abordado desde
diversas visiones, los cuales han determinado una serie de tratados y conceptos
para abordar el fenómeno de la educación
y todos los elementos que la conforman y
delimitan.
El
proceso de enseñanza - aprendizaje sigue siendo un proceso complejo para transmitir
cambios, fortalezas, experiencias exitosas, rumbos diferentes de ver el futuro,
procesar y hacer propias las innovaciones científicas y tecnológicas, en fin es
el medio contemplar nuevas formas de
enfrentar los niveles y prácticas educativas en las diferentes ramas del saber.
Nuestro
país no es la excepción, El Salvador ha iniciado procesos de largo alcance para
mejorar la Educación y los procesos de entrega del conocimiento en los sectores
sociales menos desfavorecidos, se ha hecho esfuerzos por integrar las Nuevas
Tecnologías en dicho proceso, con la firme convicción de que con ello se puede
mejorar la educación en un proceso a mediano plazo.
El
Ministerio de Educación en su proceso de enseñanza tecnológica en el nivel
educación básica se plantea la proyección que los estudiantes comprendan la
naturaleza de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), aplicando estas
herramientas en procesos de investigación, resolución de problemas y toma de
decisiones responsable. De esta manera, contribuye desde los procesos
educativos a desarrollar competencias en el manejo y producción de información
utilizando la computadora, que facilitará el proceso de acreditación de sus
competencias tecnológicas informáticas. Los estándares tecnológicos propuestos
por la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE) aspecto
que enriquece el contenido a desarrollar en educación media, garantizando
procesos de conectividad e información coherente en la búsqueda progresiva del
dominio de competencias tecnológicas.
Actualmente
un estudiante que finaliza educación básica adquiere conocimientos tecnológicos
en ofimática básica, conociendo el entorno principal de una computadora e
iniciando el uso de procesadores de texto, principalmente Word, Excel y power
point, los estudiantes deben ser capaces de acceder a la redacción de
documentos en los programas antes mencionados, no hay duda que en la actualidad
es necesario acceder desde la temprana edad al uso de las nuevas tecnologías,
es por ello que para los docentes de educación básica es de mucha importancia brindar
insumos al estudiante a fin de contribuir a la disminución de las brechas
digitales y promover la igualdad de oportunidades en cuanto al acceso y uso
creativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), es
importante mencionar que la tecnología es una herramienta educativa que permite
enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje a través del acceso y uso
responsable de las TIC.
Castells
(1998) en “La era de la información” plantea que reducir la sociedad de la
información a Internet, o más en general a las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC), sería como reducir la sociedad industrial a la máquina
de vapor y las líneas de ferrocarril. Si bien una revolución tecnológica
asociada a la información (a su almacenamiento, procesamiento, transmisión y
aplicación) está según Castells en la base de todo ese proceso de
transformación social profunda, eso no significa en modo alguno que las TIC
determinen ese proceso. De este modo la se llega a un punto en que es difícil discernir
en la sociedad los componentes humanos de sus soportes o extensiones tecnológicas.
A
pesar de que El Salvador está por debajo de los países de primer mundo en el
uso de la tecnología en el ámbito educativo, una realidad es que nos encontramos
en un contexto que pudiera invitar u obligar a la incursión y/o consolidación
de los procesos pedagógico-didácticos a través del uso de herramientas
tecnológicas. Actualmente es una realidad que en planes educativos de varios
gobiernos del continente americano buscan que se integren las TIC al proceso
educativo como uno de los medios para mejorar la calidad de la educación, algo
que es clave para estar a la vanguardia y mejorar las técnicas de aprendizaje.
En
educación básica la formación docente en las nuevas tecnologías de la
información, representan un impacto negativo en la formación de los
estudiantes, ya que al carecer de conocimientos y competencias requeridas para
el uso adecuado de las tecnologías informáticas educativas en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes, requiere que el/la docente manejen en un buen
porcentaje nuevos programas y nuevas tendencias que son aplicables en el aula,
que causarán en el alumno, más interés, una forma más atractiva en su formación
y por consiguiente un aprendizaje significativo, incluyendo así, una mejora en
la educación, en este sentido una de las dificultades que se tiene en muchos
Centros Educativos es que no hay un docente capacitado netamente en
informática, es por ello que en ocasiones la materia de informática la brinda
un docente que imparte materias básicas y evidentemente no está a la vanguardia
del conocimiento de las TIC, a partir de ahí hay vacíos de cara al inicio de la
educación media para los estudiantes, sin embargo hay otros casos en los que el
Centro Escolar tiene un técnico de informática para que administre el Centro de
computo e imparte las clases a los grados del tercer ciclo, no hay duda que en
estos casos la formación de los estudiantes será de mejor calidad ya que
estarían recibiendo contenido más técnico y practico relacionado a computación.
A
pesar de los esfuerzos que realiza el Gobierno en educación media hasta el
momento, aun no se ha logrado cerrar la brecha de brindar a la mayoría de la
población estudiantil el acceso a las Tecnologías de la Información y
Comunicación, debido en su mayoría a que su integración y mantenimiento en la
educación representa un alto costo económico para el estado y las instituciones
educativas, además que la mayoría de las instituciones de educación básica no
cuentan con estos espacios de acercamiento tecnológico por tanto los y las
estudiantes deben de esperar a entrar a la educación media para acceder a estas,
perdiéndose la oportunidad en los primeros años de aprendizaje.
Otro
aspecto que se puede mencionar es la falta de estrategias por parte de los y
las docentes en cuanto al aprovechamiento del uso de las TIC en la realización
de tareas, ya que no existen criterios uniformes en cuanto a su orientación en
la búsqueda y utilización de la información por parte de los y las estudiantes
y que muchas veces no hacen un uso adecuado de estas, ya que no existe una
supervisión u orientación por parte de los padres de familia ni de los
docentes, siendo los y las estudiantes presa fácil en desarrollar adicción a las
redes sociales, CHAT, páginas pornográficas, etc.
INGRESO A BACHILLERATO
Posterior
a finalizar los estudios de educación básica, los estudiantes están por iniciar
una nueva etapa que es el ingreso a bachillerato, donde recibirán conocimientos
más profundos sobre la naturaleza de las TIC y elaboración de proyectos. El
aprendizaje en bachillerato se enfoca en conocer los principios básicos de
Informática, se exploran temáticas como la ley de la propiedad intelectual, el
uso del software libre y la relación entre ciencia y desarrollo, de igual forma
el estudio sistemático y la aplicación de herramientas básicas, estructuras, plantillas
y diferentes menús de programas de procesamiento de texto, hojas de cálculo y
diseño de presentaciones multimedia; desarrollando con ello la creatividad, el
pensamiento crítico y complejo, la imaginación e innovación en lo académico o
laboral.
En
Bachillerato otro de los temas a los que el estudiante ingresara es a la
gestión de la información como área de la Informática incluye el estudio de
herramientas que faciliten la búsqueda y transmisión de la información, como la
Internet, los servidores de correos electrónicos, el uso apropiado de las salas
de chatear, foros y bitácoras personales, propiciando competencias de
investigación e interpretación de la información, y la resolución de problemas
con el uso de la tecnología, reforzando la elaboración de trabajos usando
principalmente Internet como gestor de información, en esta etapa es muy
importante lograr que el estudiante equilibre la obtención de la información de
internet ya que no se puede abusar de ellos y acudir únicamente a copiar y
pegar.
Conclusiones
Por
medio del ensayo realizado se concluye que las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) permiten una mejor realización de tareas escolares de
los/las estudiantes de ambos niveles educativos (básica y media), debido a que
estas les permiten tener un acceso rápido a fuentes de información específicas
y actualizadas en cualquier momento y lugar desde el cual tengan acceso a una
computadora a Internet, permitiendo que ellos/as realicen las tareas escolares
designadas por sus docentes en una menor cantidad de tiempo y poder trabajar en
más de una actividad a la vez.
Un
estudiante en bachillerato debería ser capaz de aplicar y describir correctamente
los elementos básicos de un sistema operativo y sus funciones de instalación y
configuración de Software, diagnosticando con responsabilidad problemas básicos
de funcionamiento de un sistema computacional.
Por
otra parte es importante destacar que las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) por si mismas no generan calidad en la realización de tareas
escolares, ya que su adecuada utilización para la realización de tareas
escolares dependerán del nivel de responsabilidad, el interés que le posean, la calidad de la información que
consultan, las habilidades tecnológicas y las destrezas académicas
desarrolladas por los/as estudiantes.
La
utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por parte
de los/as estudiantes si contribuyen a despertar de forma consciente y su
propio aprendizaje autónomo, siendo este el resultado de la continua
interacción con su medio y del contacto con diferentes fuentes de información
lo que les permite conocer y aplicar sus conocimientos en las diferentes áreas
de su vida.
No hay comentarios