qué es y para qué sirve el planeamiento didáctico
Concepto de Planeamiento Didáctico
CAPITULO 1
¿Qué es el planeamiento didáctico?
Es el ámbito más concreto, es la concreción y contextualización que del currículo realiza el docente para guiar el proceso educativo. En el capítulo uno se inicia con la contextualización del concepto de planeamiento didáctico, que básicamente es una guía que el docente utiliza para guiarse en el proceso de enseñanza.
Currículo
¿Qué es el currículo?
Es el que concreta las intenciones de la sociedad; las cuales involucran aspectos históricos, económicos, ideológicos, políticos, axiológicos y filosóficos. Además, es a través del planeamiento didáctico que esas intencionalidades se trasladan al proceso de enseñanza y aprendizaje para que se lleven a la práctica y la educación cumpla con su cometido social.
¿De dónde proviene la palabra Currículo y que significa?
La palabra currículo proviene del latín currículum y significa carrera. Este término emergió en 1918 y dio nombre a un libro de Franklin Bobbit titulado The Curriculum.
Dos definiciones de Franklin Bobbit para currículo son:
Son experiencias que buscan desarrollar una serie de habilidades en los estudiantes.
Una sucesión de experiencias que conscientemente son desarrolladas en los centros educativos para perfeccionar al individuo.
Ralph W. Tyler define currículo como:
Todas aquellas experiencias de aprendizaje previstas y dirigidas por la escuela para alcanzar las metas educacionales.
Tyler dice que la enseñanza es un sistema de producción por que el producto principal son los resultados individuales logrados por los estudiantes.
John Dewey: Dice que lo primordial en el currículo son los objetivos que guían las futuras actividades, las cuales también se relacionan estrechamente con los fines o metas generales.
Hilda Taba: El currículo puede abarcar determinados componentes, por ejemplo: una especificación de metas, de objetivos, tanto generales como específicos. También indica que se deben delimitar contenidos y explicitar los aprendizajes, así como la evaluación de los resultados esperados.
El Modelo de Hilda Taba consistía en 7 grandes pasos:
Diagnóstico de necesidades
Formulación de objetivos
Selección de contenidos
Organización de contenidos
Selección de experiencias de aprendizajes.
Organización de las experiencias de aprendizajes.
Determinación de cómo se evaluarán esas experiencias.
planificación educativa
¿Qué es la planificación educativa?
Tiene como objetivo proporcionar orientación al sistema educativo en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Eduardo García Teske y Emilio Marenales: La planificación es una herramienta técnica que sirve para la toma de decisiones que tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo. Planificar implica asumir posiciones y tomar decisiones anticipados proyectándolos de modo que se logren los fines y propósitos con eficacia y coherencia.
Según Ander-Egg la planificación tiene diversos enfoques:
Enfoque administrativo: Dirigido a la búsqueda de la eficiencia de la gestión de los diferentes servicios educativos.
Enfoque económico: Procura que el sistema educativo contribuye con el desarrollo económico por que la educación se plantea como una inversión de capital social.
Enfoque Sociológico: Considera que la educación es un factor de cambio, de integración y movilidad social.
Enfoque pedagógico: Está ligado a las reformas del currículo a la práctica educativa y a la gestión educativa como tal.
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Para efectos de la unidad: Es el proceso de organización y previsión de acciones de la enseñanza y el aprendizaje, a partir de los objetivos, contenidos, procedimientos, actitudes, valores y la evaluación en el marco de las características de la comunidad, la institución de los estudiantes y de los recursos disponibles.
CARACTERÍSTICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO:
Integral: Esto quiere decir que el docente debe integrar las características de los estudiantes las cuales se obtienen a partir de la elaboración del diagnóstico, con el entorno o la comunidad, con los procesos de mediación, las actitudes y valores, así como la evaluación.
Proceso permanente: El proceso permanente es una característica que da secuencia a cada una de las etapas por seguir. Cada planeamiento que el docente elabore debe tener continuidad y relación con los anteriores y proyectar los que elaborara esto permite que se convierta en un verdadero proceso y
no en una sucesión de hechos aislados y dispersos.
Flexible: involucra dos grandes aspectos. Primero: facilita la resolución de las condiciones inesperadas que surjan durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Revolante: El planeamiento didáctico es un instrumento fundamental en la labor del docente, es la guía o norte del proceso de enseñanza y aprendizaje en él se plasma el trabajo diario y ordena las acciones de los docentes en lo inmediato y a largo plazo.
PRINCIPIOS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO:
Integración: El conocimiento que el ser humano ha acumulado históricamente en uno solo en el caso de cada persona es el producto de la asimilación de la información en el marco de sus acontecimientos y circunstancias particulares por ejemplo su entorno socioeconómico, la educación y las experiencias a corto y largo plazo.
Secuencia Vertical: Obedece a la interrelación de los elementos que lo componen con la política educativa y curricular nacional, los programas de estudio y planificación institucional.
Coherencia Horizontal: El planeamiento debe tener un hilo conductor horizontal. La coherencia Horizontal es la relación directa entre todos los elementos del planeamiento:
Los objetivos, los contenidos, las actividades de mediación, las actitudes y valores, así como los aprendizajes por evaluar.
Gradualidad: Este principio es muy importante, porque el docente al elaborar el planeamiento organizara el proceso de aprendizaje partiendo del desarrollo de los estudiantes y respetando los procesos para la adquisición del conocimiento.
REQUISITOS PARA SER UN BUEN PLANIFICADOR DIDÁTICO
Ser realista: El docente elabora la contextualización para el grupo de estudiantes, institución y comunidad, tomando en cuenta las posibilidades y limitaciones de todos esos ámbitos.
Ser concreto: Tanto los objetivos como los pasos para lograrlos se expresan con precisión y calidad, para que orienta a quienes trabajan en ellos y a quien tiene que apreciar y evaluar.
Tener en cuenta la capacidad de los estudiantes: Partir de los conocimientos previos de los educandos, sus expectativas y necesidades para aprender y crear conocimiento; para ello, el docente debe propiciar actividades participativas y fomentar el aprendizaje cooperativo.
Organizar estrategias, técnicas, métodos e instrumentos: La organización de las herramientas de apoyo debe permitir el logro de los objetivos de los estudiantes. Para los diferentes niveles cognitivos en que se redactan los objetivos, se hace necesario el desarrollo de técnicas e instrumentos específicos.
Organizar adecuadamente el tiempo: El docente logrará que lo programado tanto en el planeamiento como en el plan diario o minuta de lección se cumpla así no le sobrará ni le faltará demasiado tiempo, de lo contrario tendrá que improvisar.
Ser creativo: Así las lecciones serán más dinámicas y los estudiantes tendrán un aprendizaje significativo.
Mantener relaciones estrechas: El docente debe mantener una buena conexión con los estudiantes y los padres de familia para conocerlos mejor y así realizar el planeamiento didáctico, pues toma en cuenta los intereses y las necesidades de estos miembros de la comunidad educativa.
Establecer relaciones contextualizadas: Con el propósito de adecuar los contenidos del programa por estudiar, se establecen relaciones extrapolaciones, metáforas y comparaciones entre el contexto, la realidad y los intereses de los estudiantes.
Reconocer los tipos de aprendizajes: Los diferentes tipos de aprendizajes de los estudiantes deben ser reconocidos por el docente, de manera tal que la organización de las actividades, las evaluaciones y las estrategias faciliten el desarrollo de acuerdo con las características y las habilidades del educado.
Informarse sobre los recursos y medios: El docente se informa acerca de los recursos y medio con los que cuentan la institución para programar actividades para los estudiantes.
2. Nivel Regional y Circuital: Lleva a cabo el seguimiento, asesoría y supervisión del currículo en las instituciones educativas.
3. Nivel institucional: A cargo de direcciones y los docentes como especialistas en las diferentes disciplinas que imparten.
Ser concreto: Tanto los objetivos como los pasos para lograrlos se expresan con precisión y calidad, para que orienta a quienes trabajan en ellos y a quien tiene que apreciar y evaluar.
Tener en cuenta la capacidad de los estudiantes: Partir de los conocimientos previos de los educandos, sus expectativas y necesidades para aprender y crear conocimiento; para ello, el docente debe propiciar actividades participativas y fomentar el aprendizaje cooperativo.
Organizar estrategias, técnicas, métodos e instrumentos: La organización de las herramientas de apoyo debe permitir el logro de los objetivos de los estudiantes. Para los diferentes niveles cognitivos en que se redactan los objetivos, se hace necesario el desarrollo de técnicas e instrumentos específicos.
Organizar adecuadamente el tiempo: El docente logrará que lo programado tanto en el planeamiento como en el plan diario o minuta de lección se cumpla así no le sobrará ni le faltará demasiado tiempo, de lo contrario tendrá que improvisar.
Ser creativo: Así las lecciones serán más dinámicas y los estudiantes tendrán un aprendizaje significativo.
Mantener relaciones estrechas: El docente debe mantener una buena conexión con los estudiantes y los padres de familia para conocerlos mejor y así realizar el planeamiento didáctico, pues toma en cuenta los intereses y las necesidades de estos miembros de la comunidad educativa.
Establecer relaciones contextualizadas: Con el propósito de adecuar los contenidos del programa por estudiar, se establecen relaciones extrapolaciones, metáforas y comparaciones entre el contexto, la realidad y los intereses de los estudiantes.
Reconocer los tipos de aprendizajes: Los diferentes tipos de aprendizajes de los estudiantes deben ser reconocidos por el docente, de manera tal que la organización de las actividades, las evaluaciones y las estrategias faciliten el desarrollo de acuerdo con las características y las habilidades del educado.
Informarse sobre los recursos y medios: El docente se informa acerca de los recursos y medio con los que cuentan la institución para programar actividades para los estudiantes.
ELEMENTOS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO PARA UNA PROGRAMACIÓN EFICAZ
El planeamiento curricular es el enunciado de las políticas educativas y puntualizan las normas legales de los contenidos, mínimos obligatorios de los planes y programas educativos nacionales.EL PLANEAMIENTO CURRICULAR SE REALIZA EN TRES FASES:
1. Nivel Central: Conformado por las autoridades educativas, expertos de alto nivel que prescriben el currículo.2. Nivel Regional y Circuital: Lleva a cabo el seguimiento, asesoría y supervisión del currículo en las instituciones educativas.
3. Nivel institucional: A cargo de direcciones y los docentes como especialistas en las diferentes disciplinas que imparten.
RECURSOS DIDACTICOS:
Responde al ¿con qué enseñar? Son los diferentes tipos de materiales visuales, concretos o bien audiovisuales que se utilizan para lograr los objetivos.
TIEMPO: Constituye el ¿Cuándo? Es el tiempo que tomará cada objetivo junto con sus actividades.
EVALUACIÓN: Debe realizarse durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta tiene 3 propósitos fundamentales:
1. La evaluación tiene tres propósitos: Diagnostico: Evaluación inicial busca detectar los conocimientos que tienen los estudiantes antes del inicio con otros nuevos.
2. Formativa: Favorece la orientación de la toma de decisiones durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
3. Sanativa: Esta determina si los educandos lograron los aprendizajes de los contenidos predispuestos.
- Nivel operacional a largo plazo
- Nivel operacional a mediano plazo
- Nivel operacional a corto plazo
Responde al ¿con qué enseñar? Son los diferentes tipos de materiales visuales, concretos o bien audiovisuales que se utilizan para lograr los objetivos.
TIEMPO: Constituye el ¿Cuándo? Es el tiempo que tomará cada objetivo junto con sus actividades.
EVALUACIÓN: Debe realizarse durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta tiene 3 propósitos fundamentales:
1. La evaluación tiene tres propósitos: Diagnostico: Evaluación inicial busca detectar los conocimientos que tienen los estudiantes antes del inicio con otros nuevos.
2. Formativa: Favorece la orientación de la toma de decisiones durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
3. Sanativa: Esta determina si los educandos lograron los aprendizajes de los contenidos predispuestos.
NIVELES OPERACIONALES DEL PLANEAMIENTO DIDACTICO
El periodo lectivo del sistema educativo costarricense comprende desde la segunda semana de febrero hasta la segunda de diciembre de cada año, dentro de este lapso se enmarcan los 3 niveles operacionales del planeamiento didáctico los cuales son:- Nivel operacional a largo plazo
- Nivel operacional a mediano plazo
- Nivel operacional a corto plazo
No hay comentarios